Conoce los Diferentes Tipos de Parálisis Facial

Existen diversas formas de parálisis facial, cada una con causas, síntomas y tratamientos específicos. En esta sección, te ofrecemos una guía clara y detallada sobre los diferentes tipos de parálisis facial, para que comprendas mejor tu condición o la de un ser querido. Nuestro objetivo es brindarte la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre tu tratamiento y cuidados, siempre con el respaldo de nuestro equipo médico especializado.

Parálisis de Bell o Parálisis Facial Periférica

La parálisis de Bell, descrita por Charles Bell en 1821, es una lesión periférica del rostro que provoca trastornos psicológicos graves en los pacientes. Generalmente es transitoria y mejora en días o semanas. Afecta a personas de cualquier edad, siendo más común en mujeres de 20-40 años y hombres mayores de 30 años, con una incidencia de 20-30 casos por cada 100,000 habitantes.

El nervio facial, o séptimo par craneal, es mixto y controla la mímica facial.

Cuadro clínico:

  • Aparición abrupta con dolor alrededor de la oreja.
  • Debilidad en los músculos faciales, hipotonía y entumecimiento.
  • Incapacidad para mover la frente y levantar la ceja.
  • Lagoftalmos (incapacidad para cerrar los párpados), causando resequedad y posibles úlceras corneales.
  • Xeroftalmia (resequedad ocular) por lesión del nervio petroso.
  • Hiperacusia (sensibilidad al sonido) por lesión del nervio del músculo del estribo.
  • Alteraciones en la secreción salival y gusto por lesión del nervio de la cuerda del tímpano.
  • Alteraciones en los movimientos faciales por lesión de los ramos temporofacial y cérvicofacial.
  • Ptosis de la comisura bucal y borramiento del surco nasogeniano, afectando el habla y la alimentación.
  • Borramiento de las líneas de expresión en la frente por lesión de los ramos frontales.
  • Lagoftalmos por lesión de los ramos cigomáticos, afectando la lubricación ocular.

Etiología: La parálisis de Bell puede tener causas desconocidas y variadas, incluyendo infecciones del oído (otitis media), infecciones de garganta, tumores en el conducto auditivo interno o glándula parótida, traumatismos, atresia del conducto auditivo, infecciones virales (Herpes, Citomegalovirus, Varicela Zóster, Epstein Barr), complicaciones durante el parto, infecciones durante el embarazo, y cirugías estéticas faciales.

Pronóstico: Generalmente es bueno, con recuperación espontánea de los movimientos faciales entre la tercera semana y los tres meses. Si no hay mejoría en 4-6 meses, las secuelas pueden ser permanentes y requerir tratamiento quirúrgico.

TRATAMIENTO:

Tratamiento clínico: Incluye corticoides, antiinflamatorios, tratamiento antiviral si se sospecha de virus, fisioterapia y electroestimulación. Para el lagoftalmos, se usan colirios, pomadas oftálmicas, gafas protectoras y antifaz nocturno.

Tratamiento quirúrgico: Depende de la evolución de las secuelas. Para parálisis facial de hasta un año, se puede realizar una cirugía de Cross Face con neurorrafia término-lateral utilizando el nervio sural como injerto, requiriendo un equipo multidisciplinario y cirugía de aproximadamente 3 horas bajo anestesia general.

Figura 1. Técnica descritas por: Scaramella 1970, Fisch 1979, Anderl 1977, consiste en la sección de nervios sanos para dar vida a otros, el número de injertos es limitado, se tiene que realizar aplicación tardía a partir de 1 año.

Figura 2. Técnica descrita por  Viterbo 1992, no presenta lesión de nervios sanos, no tiene límite de injertos y se puede realizar de forma precoz a partir de los 4 meses en pacientes que no presente regresión espontánea de los movimientos faciales.

Cuando presenta parálisis facial luego de una intervención quirúrgica por una exéresis de tumores como colesteatoma, tumores de la glándula Parótida, tumores cerebrales (Schwannoma -Neurinoma) el tratamiento quirúrgico es inmediato. En pacientes con secuelas de parálisis facial de más 1 año de evolución, se realiza nuestra técnica modificada que la usamos desde hace 10 años con éxito” COLGAJO ORTODROMICO DE MUSCULO TEMPORAL MODIFICADO” (Técnica de Huaraca) que fue presentada durante el XIX Congreso Nacional Ecuatoriano de Cirugía Plástica el 7 octubre 2016.

Foto 1.  Dr. Walter Huaraca exponiendo todas las inquietudes que se generó por la aplicación de la nueva técnica de Microcirugía para corrección de Parálisis Facial junto al distinguido Microcirujano el Dr. Francisco Villegas (Colombia), Dr. Pablo Dávalos (Ecuador), Dr. Celso Bórquez (Colombia).

En la actualidad estamos mejorando los resultados de la sonrisa para lo cual diseñamos y añadimos una nueva técnica con precisión en la creación del surco nasogeniano “Eficiente propuesta que mejora la sonrisa en reanimación facial”. La rehabilitación quirúrgica en las secuelas del parpado un método valido mediante el uso de implantes de oro para conseguir la completa oclusión palpebral, nosotros realizamos un trabajo de investigación en el Omnihospital, con el uso de implantes de oro en Resonancia Magnética Nuclear, el cual concluyo que su uso es seguro en pacientes que tienen que realizarse controles post resección tumoral mediante RMN, encontrándose evidencia científica y descartando los paradigmas como el magnetismo, calentamiento, distorsión de imagen. 

Foto 2. Instante de la colocación de implante de oro en el párpado superior en paciente que presenta Lagoftalmos, esta técnica contribuye al cierre completo del párpado.

También estamos implementando una “nueva técnica no quirúrgica” en paciente que presentan Lagoftalmos reciente o de varios años mediante la aplicación de Ácido Hialurónico en el parpado superior el cual permite que pueda ocluir el parpado por completo y mejora la salud ocular, previniendo las ulceras corneales.  

Parálisis de Bell o Parálisis Facial Periférica

La parálisis de Bell, descrita por Charles Bell en 1821, es una lesión periférica del rostro que provoca trastornos psicológicos graves en los pacientes. Generalmente es transitoria y mejora en días o semanas. Afecta a personas de cualquier edad, siendo más común en mujeres de 20-40 años y hombres mayores de 30 años, con una incidencia de 20-30 casos por cada 100,000 habitantes.

El nervio facial, o séptimo par craneal, es mixto y controla la mímica facial.

Cuadro clínico:

  • Aparición abrupta con dolor alrededor de la oreja.
  • Debilidad en los músculos faciales, hipotonía y entumecimiento.
  • Incapacidad para mover la frente y levantar la ceja.
  • Lagoftalmos (incapacidad para cerrar los párpados), causando resequedad y posibles úlceras corneales.
  • Xeroftalmia (resequedad ocular) por lesión del nervio petroso.
  • Hiperacusia (sensibilidad al sonido) por lesión del nervio del músculo del estribo.
  • Alteraciones en la secreción salival y gusto por lesión del nervio de la cuerda del tímpano.
  • Alteraciones en los movimientos faciales por lesión de los ramos temporofacial y cérvicofacial.
  • Ptosis de la comisura bucal y borramiento del surco nasogeniano, afectando el habla y la alimentación.
  • Borramiento de las líneas de expresión en la frente por lesión de los ramos frontales.
  • Lagoftalmos por lesión de los ramos cigomáticos, afectando la lubricación ocular.

Etiología: La parálisis de Bell puede tener causas desconocidas y variadas, incluyendo infecciones del oído (otitis media), infecciones de garganta, tumores en el conducto auditivo interno o glándula parótida, traumatismos, atresia del conducto auditivo, infecciones virales (Herpes, Citomegalovirus, Varicela Zóster, Epstein Barr), complicaciones durante el parto, infecciones durante el embarazo, y cirugías estéticas faciales.

Pronóstico: Generalmente es bueno, con recuperación espontánea de los movimientos faciales entre la tercera semana y los tres meses. Si no hay mejoría en 4-6 meses, las secuelas pueden ser permanentes y requerir tratamiento quirúrgico.

Tratamiento clínico: Incluye corticoides, antiinflamatorios, tratamiento antiviral si se sospecha de virus, fisioterapia y electroestimulación. Para el lagoftalmos, se usan colirios, pomadas oftálmicas, gafas protectoras y antifaz nocturno.

Tratamiento quirúrgico: Depende de la evolución de las secuelas. Para parálisis facial de hasta un año, se puede realizar una cirugía de Cross Face con neurorrafia término-lateral utilizando el nervio sural como injerto, requiriendo un equipo multidisciplinario y cirugía de aproximadamente 3 horas bajo anestesia general.

Figura 1. Técnica descritas por: Scaramella 1970, Fisch 1979, Anderl 1977, consiste en la sección de nervios sanos para dar vida a otros, el número de injertos es limitado, se tiene que realizar aplicación tardía a partir de 1 año.

Figura 2. Técnica descrita por  Viterbo 1992, no presenta lesión de nervios sanos, no tiene límite de injertos y se puede realizar de forma precoz a partir de los 4 meses en pacientes que no presente regresión espontánea de los movimientos faciales.

Cuando presenta parálisis facial luego de una intervención quirúrgica por una exéresis de tumores como colesteatoma, tumores de la glándula Parótida, tumores cerebrales (Schwannoma -Neurinoma) el tratamiento quirúrgico es inmediato. En pacientes con secuelas de parálisis facial de más 1 año de evolución, se realiza nuestra técnica modificada que la usamos desde hace 10 años con éxito” COLGAJO ORTODROMICO DE MUSCULO TEMPORAL MODIFICADO” (Técnica de Huaraca) que fue presentada durante el XIX Congreso Nacional Ecuatoriano de Cirugía Plástica el 7 octubre 2016.

Foto 1.  Dr. Walter Huaraca exponiendo todas las inquietudes que se generó por la aplicación de la nueva técnica de Microcirugía para corrección de Parálisis Facial junto al distinguido Microcirujano el Dr. Francisco Villegas (Colombia), Dr. Pablo Dávalos (Ecuador), Dr. Celso Bórquez (Colombia).

En la actualidad estamos mejorando los resultados de la sonrisa para lo cual diseñamos y añadimos una nueva técnica con precisión en la creación del surco nasogeniano “Eficiente propuesta que mejora la sonrisa en reanimación facial”. La rehabilitación quirúrgica en las secuelas del parpado un método valido mediante el uso de implantes de oro para conseguir la completa oclusión palpebral, nosotros realizamos un trabajo de investigación en el Omnihospital, con el uso de implantes de oro en Resonancia Magnética Nuclear, el cual concluyo que su uso es seguro en pacientes que tienen que realizarse controles post resección tumoral mediante RMN, encontrándose evidencia científica y descartando los paradigmas como el magnetismo, calentamiento, distorsión de imagen. 

Foto 2. Instante de la colocación de implante de oro en el párpado superior en paciente que presenta Lagoftalmos, esta técnica contribuye al cierre completo del párpado.

También estamos implementando una “nueva técnica no quirúrgica” en paciente que presentan Lagoftalmos reciente o de varios años mediante la aplicación de Ácido Hialurónico en el parpado superior el cual permite que pueda ocluir el parpado por completo y mejora la salud ocular, previniendo las ulceras corneales.  

Parálisis Facial Central

Se produce por lesión cerebral a nivel del haz cortico bulbar provocando alteraciones del tercio inferior de la cara, solo afecta a la sonrisa en el lado contralateral caracterizado por el borramiento del suco nasogeniano homolateral, no afecta las secreciones, no alteraciones del gusto, no hiperacusia, reacción corneal positivo. Otro detalle importante que están conservados los movimientos del tercio superior y medio de la cara puede movilizar la frente, cejas y la oclusión de los parpados son normales, importantes detalles para realizar un diagnóstico diferencial.

  • Cuadro Clínico: Afecta la sonrisa y la expresión facial en el tercio inferior de la cara, pero conserva los movimientos del tercio superior y medio.

Figura 1-2. Muestra la diferencia entre una parálisis facial periférica cuya característica es la lesión  completa de la mitad del rostro. La parálisis de tipo central únicamente presenta lesión del tercio inferior de la cara, mientras que la parte ocular, entrecejo y la frente están funcionantes.

Parálisis Facial Central

Se produce por lesión cerebral a nivel del haz cortico bulbar provocando alteraciones del tercio inferior de la cara, solo afecta a la sonrisa en el lado contralateral caracterizado por el borramiento del suco nasogeniano homolateral, no afecta las secreciones, no alteraciones del gusto, no hiperacusia, reacción corneal positivo. Otro detalle importante que están conservados los movimientos del tercio superior y medio de la cara puede movilizar la frente, cejas y la oclusión de los parpados son normales, importantes detalles para realizar un diagnóstico diferencial.

  • Cuadro Clínico: Afecta la sonrisa y la expresión facial en el tercio inferior de la cara, pero conserva los movimientos del tercio superior y medio.

Figura 1-2. Muestra la diferencia entre una parálisis facial periférica cuya característica es la lesión  completa de la mitad del rostro. La parálisis de tipo central únicamente presenta lesión del tercio inferior de la cara, mientras que la parte ocular, entrecejo y la frente están funcionantes.

Parálisis Facial Congénita

La incidencia de parálisis facial neonatal es de  0.8 – 2.2 por 100.000 partos de recién nacidos vivos, la lesión es de un lado del rostro, se produce por traumatismo obstétrico, es decir durante el parto cuando de usa los fórceps para la extracción del producto secundario a macrosomías,   síndromes y malformaciones. En los primeros días de vida su diagnóstico puede ser difícil, se identifica cuando hay llanto fuerte del recién nacido se observa el desvío de la comisura bucal, va presentar dificultad para la succión por debilidad de la musculatura facial, inconvenientes para ocluir el parpado en el lado afecto.    

Otras causas en recién nacidos se presentan por identificación del virus herpes tipo I, localizado en el líquido raquídeo, se obtiene una muestra mediante punción lumbar y da positivo de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para el virus de herpes tipo I.

Cuando se sospecha de una lesión de origen embrionario se presentan secundarios o asociados a síndromes, malformaciones congénitas, en estos casos suelen acompañar de otras alteraciones como: duplicación palatina, paladar hendido, hipoplasia maxilar, atresia del conducto auditivo externo, alteraciones en el pabellón auricular, microtia, anotia. 

TRATAMIENTO:

En nuestra experiencia realizamos la técnica de Colgajo ortodrómico de Musculo Temporal modificado (técnica de Huaraca), mediante anestesia local y sedación, 3 horas de cirugía, el paciente es dado de alta al siguiente día de la cirugía, la recuperación es inmediata, y los resultados son exitosos.

Foto 1-2.  Paciente presenta Parálisis facial congénita lado derecho de 22 años de evolución, nótese los resultados postoperatorios de 10 días, se evidencia un rostro armónico, simétrico y lo más importante la oclusión completa del parpado y una sonrisa adecuada.

Parálisis Facial Congénita

La incidencia de parálisis facial neonatal es de  0.8 – 2.2 por 100.000 partos de recién nacidos vivos, la lesión es de un lado del rostro, se produce por traumatismo obstétrico, es decir durante el parto cuando de usa los fórceps para la extracción del producto secundario a macrosomías,   síndromes y malformaciones. En los primeros días de vida su diagnóstico puede ser difícil, se identifica cuando hay llanto fuerte del recién nacido se observa el desvío de la comisura bucal, va presentar dificultad para la succión por debilidad de la musculatura facial, inconvenientes para ocluir el parpado en el lado afecto.    

Otras causas en recién nacidos se presentan por identificación del virus herpes tipo I, localizado en el líquido raquídeo, se obtiene una muestra mediante punción lumbar y da positivo de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para el virus de herpes tipo I.

Cuando se sospecha de una lesión de origen embrionario se presentan secundarios o asociados a síndromes, malformaciones congénitas, en estos casos suelen acompañar de otras alteraciones como: duplicación palatina, paladar hendido, hipoplasia maxilar, atresia del conducto auditivo externo, alteraciones en el pabellón auricular, microtia, anotia. 

Tratamiento:  En nuestra experiencia realizamos la técnica de Colgajo ortodrómico de Musculo Temporal modificado (técnica de Huaraca), mediante anestesia local y sedación, 3 horas de cirugía, el paciente es dado de alta al siguiente día de la cirugía, la recuperación es inmediata, y los resultados son exitosos.

Foto 1-2.  Paciente presenta Parálisis facial congénita lado derecho de 22 años de evolución, nótese los resultados postoperatorios de 10 días, se evidencia un rostro armónico, simétrico y lo más importante la oclusión completa del parpado y una sonrisa adecuada.

Reinervación Músculos Zigomáticos

En la actualidad el profesor Fausto Viterbo, desarrollo una nueva técnica en reanimación facial en pacientes con parálisis facial congénita, siendo lo más actualizado y de última tecnología,  consiste en realizar la Reinervación de los músculos Cigomáticos usando injertos de nervio Sural anastomosando los ramos del nervio facial contralateral y el otro extremo  inervando los músculos cigomáticos del lado afecto, obteniendo la función muscular y la recuperación de los movimientos  faciales, este novedoso método de tratamiento permite operar lo más pronto posible desde los 2 años de edad, con prometedores resultados.

Foto 1 – 2. Dr Fausto Viterbo durante el Congreso Latinoamericano de Microcirugía 2021, exponiendo su nuevo método de tratamiento en parálisis facial. (Reinervación de los músculos Zigomáticos)  

Reinervación Músculos Zigomáticos

En la actualidad el profesor Fausto Viterbo, desarrollo una nueva técnica en reanimación facial en pacientes con parálisis facial congénita, siendo lo más actualizado y de última tecnología,  consiste en realizar la Reinervación de los músculos Cigomáticos usando injertos de nervio Sural anastomosando los ramos del nervio facial contralateral y el otro extremo  inervando los músculos cigomáticos del lado afecto, obteniendo la función muscular y la recuperación de los movimientos  faciales, este novedoso método de tratamiento permite operar lo más pronto posible desde los 2 años de edad, con prometedores resultados.

Foto 1 – 2. Dr Fausto Viterbo durante el Congreso Latinoamericano de Microcirugía 2021, exponiendo su nuevo método de tratamiento en parálisis facial. (Reinervación de los músculos Zigomáticos)  

Síndrome de Moebius

Los primeros relatos fueron por el Oftalmólogo Alfred Graefe en 1880, conocido como ¨Padre de la cirugía ocular¨. En 1888 el Neurólogo Alemán PAUL JULUIS MOEBIUS describió un síndrome que lleva su nombre.  Es un trastorno congénito poli sindrómico no progresivo, de etiología desconocida, caracterizada por alteraciones del VI – VII par craneal, pudiendo extenderse a los IX-X-XII par craneal.

Presenta en 0,04% de los casos, asociado al uso de fármacos prohibidos durante el embarazo entre estos de tipo abortivos como (misoprostol, talidomida, cocaína, alcohol). Tiene como característica su falta de expresión, mirada fija por alteración en la movilidad de los ojos (estrabismo), en la mayoría de los casos la falta de movimiento facial es bilateral, también puede ser en un lado del rostro, durante el periodo de lactancia presentan dificultad para la succión y tienen como característica el babeo en abundancia que suele mejorarse a partir de los 3 años de edad, están asociados a otras anomalías faciales como fisuras palpebrales, úvula bífida, micrognatia, sindactilia, pie zambo, agenesia del musculo pectoral, se asocia a trastornos con otros pares craneales como el trigémino que produce hipoplasia lingual. Estos pacientes tienen un nivel intelectual normal varios de ellos son competitivos en las diversas ramas profesionales.

Foto 1-2   Paciente con Síndrome de Moebius, lagoftalmos bilateral, estrabismo, fotofobia, hipersecreción salival.  

TRATAMIENTO:

En nuestra experiencia realizamos la técnica de Colgajo ortodrómico de Musculo Temporal modificado (Técnica de Huaraca), mediante anestesia local y sedación, 5 horas en cirugías cuando operamos ambos lados de la cara y 3 horas de cirugía si es un solo lado, el paciente es dado de alta al siguiente día de la cirugía, la recuperación es inmediata, y los resultados son exitosos.

Foto 3. Instantes de Microcirugía correctiva de parálisis facial

Otra opción de tratamiento son los colgajos libres micro vascularizados, que requieren de doble equipo multidisciplinario con gran experiencia en Microcirugía, instrumental especial, microscopio o lupas microquirúrgicas, aproximadamente 8 – 10 horas de cirugía con anestesia general. Requiere permanecer hospitalizado aproximadamente 1 semana bajo un cuidado estricto en el postoperatorio mediante valoración secuencial con Ultrasonido Doppler para verificar la vascularización y sobrevida del colgajo durante varios días, tiene como desventaja el abultamiento y asimetría facial, además de un alto porcentaje de trombosis vascular.

Síndrome de Moebius

Los primeros relatos fueron por el Oftalmólogo Alfred Graefe en 1880, conocido como ¨Padre de la cirugía ocular¨. En 1888 el Neurólogo Alemán PAUL JULUIS MOEBIUS describió un síndrome que lleva su nombre.  Es un trastorno congénito poli sindrómico no progresivo, de etiología desconocida, caracterizada por alteraciones del VI – VII par craneal, pudiendo extenderse a los IX-X-XII par craneal.

Presenta en 0,04% de los casos, asociado al uso de fármacos prohibidos durante el embarazo entre estos de tipo abortivos como (misoprostol, talidomida, cocaína, alcohol). Tiene como característica su falta de expresión, mirada fija por alteración en la movilidad de los ojos (estrabismo), en la mayoría de los casos la falta de movimiento facial es bilateral, también puede ser en un lado del rostro, durante el periodo de lactancia presentan dificultad para la succión y tienen como característica el babeo en abundancia que suele mejorarse a partir de los 3 años de edad, están asociados a otras anomalías faciales como fisuras palpebrales, úvula bífida, micrognatia, sindactilia, pie zambo, agenesia del musculo pectoral, se asocia a trastornos con otros pares craneales como el trigémino que produce hipoplasia lingual. Estos pacientes tienen un nivel intelectual normal varios de ellos son competitivos en las diversas ramas profesionales.

Foto 1-2   Paciente con Síndrome de Moebius, lagoftalmos bilateral, estrabismo, fotofobia, hipersecreción salival.  

Tratamiento:   En nuestra experiencia realizamos la técnica de Colgajo ortodrómico de Musculo Temporal modificado (Técnica de Huaraca), mediante anestesia local y sedación, 5 horas en cirugías cuando operamos ambos lados de la cara y 3 horas de cirugía si es un solo lado, el paciente es dado de alta al siguiente día de la cirugía, la recuperación es inmediata, y los resultados son exitosos.

Foto 3. Instantes de Microcirugía correctiva de parálisis facial

Otra opción de tratamiento son los colgajos libres micro vascularizados, que requieren de doble equipo multidisciplinario con gran experiencia en Microcirugía, instrumental especial, microscopio o lupas microquirúrgicas, aproximadamente 8 – 10 horas de cirugía con anestesia general. Requiere permanecer hospitalizado aproximadamente 1 semana bajo un cuidado estricto en el postoperatorio mediante valoración secuencial con Ultrasonido Doppler para verificar la vascularización y sobrevida del colgajo durante varios días, tiene como desventaja el abultamiento y asimetría facial, además de un alto porcentaje de trombosis vascular.

SINDROME DE CAYLER: (HIPOPLASIA DEL MUSCULO DEPRESOR DELANGULO DE LA BOCA)

El trastorno al que te refieres está relacionado con deleciones del cromosoma 22 y forma parte del fenotipo conocido como CATCH22. Este término es un acrónimo que agrupa varias características clínicas asociadas a esta condición:

  • C: Cardíacas (malformaciones cardíacas),
  • A: Anomalías del paladar,
  • T: Displasia tímica (afectación del sistema inmunológico),
  • C: Hipocalcemia (bajos niveles de calcio),
  • H: Hipoplasia paratiroidea.

Este síndrome suele tener una incidencia de 6 a 8 casos por cada 100,000 nacidos vivos. Las deleciones en el cromosoma 22 afectan el desarrollo de varios sistemas del cuerpo, dando lugar a un cuadro clínico muy variado.

Cuadro Clínico:

  • Asimetría facial durante el llanto: Se manifiesta como un desbalance en la expresión facial cuando el niño llora, lo cual es característico en algunos casos.
  • Alteraciones cardíacas: Pueden incluir defectos congénitos como la tetralogía de Fallot o defectos en el septo ventricular o auricular.
  • Alteraciones esqueléticas: A menudo, estas alteraciones pueden incluir anomalías en las vértebras, extremidades o el desarrollo esquelético en general.

Figura 1. Recien nacido con asimetria facial por agenesia del músculo depresor del labio inferior

Figura 2. Localización anatómica de los musculos depresores del labio inferior en cada lado.

Es una entidad polimórfica que se presenta por trastornos genéticos en la etapa embrionaria y está asociada con defectos cardiacos por esa razón se lo conoce como síndrome cardiofacial de CALEY (defectos septales, tetralogía de Fallot)

También presenta alteraciones corporales como se describen a continuación:

  • Trastornos Esqueléticas (Aplasia de Radio, hemivertebras, fusión vertebral, sindáctila)
  • Trastornos Neurológicas (Microcefalia, trastornos cognitivos, convulsiones, tumores tipo neuroblastoma)
  • Trastornos Genitourinaria (hipospadias, hipoplasia renal, hipogonadismo, estenosis ureteral)
  • Trastornos Digestivos (hipoplasia tímica, estenosis y atresia anal)
  • Anomalías faciales (pabellones auriculares displásicos o de implantación baja, hipertelorismo, hipoplasia mandibular, fisura palatina)

Su característica durante el llanto es la asimetría facial causada por la agenesia del músculo depresor del labio inferior, se observa la ptosis de la comisura del ángulo de la boca del lado sano. Su diagnóstico es fácil, se debe diferenciar entre parálisis facial de origen obstétrico o traumático.

Los músculos afectados son triangular del labio inferior y cuadrado de la barba.

La inervación por medio de rama marginal de la rama mandibular del nervio facial (también inerva el musculo que eleva y protruye el labio inferior)

SINDROME DE CAYLER: (HIPOPLASIA DEL MUSCULO DEPRESOR DELANGULO DE LA BOCA)

El trastorno al que te refieres está relacionado con deleciones del cromosoma 22 y forma parte del fenotipo conocido como CATCH22. Este término es un acrónimo que agrupa varias características clínicas asociadas a esta condición:

  • C: Cardíacas (malformaciones cardíacas),
  • A: Anomalías del paladar,
  • T: Displasia tímica (afectación del sistema inmunológico),
  • C: Hipocalcemia (bajos niveles de calcio),
  • H: Hipoplasia paratiroidea.

Este síndrome suele tener una incidencia de 6 a 8 casos por cada 100,000 nacidos vivos. Las deleciones en el cromosoma 22 afectan el desarrollo de varios sistemas del cuerpo, dando lugar a un cuadro clínico muy variado.

Cuadro Clínico:

  • Asimetría facial durante el llanto: Se manifiesta como un desbalance en la expresión facial cuando el niño llora, lo cual es característico en algunos casos.
  • Alteraciones cardíacas: Pueden incluir defectos congénitos como la tetralogía de Fallot o defectos en el septo ventricular o auricular.
  • Alteraciones esqueléticas: A menudo, estas alteraciones pueden incluir anomalías en las vértebras, extremidades o el desarrollo esquelético en general.

Figura 1. Recien nacido con asimetria facial por agenesia del músculo depresor del labio inferior

Figura 2. Localización anatómica de los musculos depresores del labio inferior en cada lado.

Es una entidad polimórfica que se presenta por trastornos genéticos en la etapa embrionaria y está asociada con defectos cardiacos por esa razón se lo conoce como síndrome cardiofacial de CALEY (defectos septales, tetralogía de Fallot)

También presenta alteraciones corporales como se describen a continuación:

  • Trastornos Esqueléticas (Aplasia de Radio, hemivertebras, fusión vertebral, sindáctila)
  • Trastornos Neurológicas (Microcefalia, trastornos cognitivos, convulsiones, tumores tipo neuroblastoma)
  • Trastornos Genitourinaria (hipospadias, hipoplasia renal, hipogonadismo, estenosis ureteral)
  • Trastornos Digestivos (hipoplasia tímica, estenosis y atresia anal)
  • Anomalías faciales (pabellones auriculares displásicos o de implantación baja, hipertelorismo, hipoplasia mandibular, fisura palatina)

Su característica durante el llanto es la asimetría facial causada por la agenesia del músculo depresor del labio inferior, se observa la ptosis de la comisura del ángulo de la boca del lado sano. Su diagnóstico es fácil, se debe diferenciar entre parálisis facial de origen obstétrico o traumático.

Los músculos afectados son triangular del labio inferior y cuadrado de la barba.

La inervación por medio de rama marginal de la rama mandibular del nervio facial (también inerva el musculo que eleva y protruye el labio inferior)

Síndrome De Ramsay Hunt

 Se lo conoce como también como Herpes Zóster Ótico o Encefálico, se presenta como una reactivación del herpes zóster acantonado en el ganglio geniculado en quienes padecieron de varicela que por causas desconocidas se reactiva por inmunosupresión, presenta una hipoacusia súbita unilateral y una parálisis facial unilateral, cuando se acompaña de vértigo e hipoacusia es por lesión de los ganglios de Golgi y vestilvular de Scarpa.

Foto 1. Justin Bieber presenta parálisis facial por infección del virus de varicela Zóster que provoca asimetría facial lado izquierdo.   

Es la segunda causa más frecuente de parálisis facial atraumática con 7-16% de incidencia similar en adultos y niños.       

El diagnóstico al inicio no es fácil, debido a que su cuadro clínico se presenta como una otalgia y se confunde con una otitis media, con el transcurso de   los días se presentan manchas eritematosas seguido de vesículas a las 24 horas alrededor del antehélix, hélix y conducto auditivo externo y próximo a la membrana timpánica, puede afectarse los dos tercios anterior de la lengua y el velo del paladar.  

Las secuelas que presenta de esta enfermedad viral son graves pueden dejar con pérdida de la audición (sordera), por el severo Lagoftalmos presenta ojo seco, formación de úlceras corneales (queratitis) y por último la perdida ocular (seguera).

Foto 2-3. Lesiones graves del Herpes Zóster, se evidencia presencia de costras y  lesiones dérmicas cicatrizadas a nivel del helix, antihelix, conducto auditivo con decenlace  fatal, perdida ocular y lesiones definitivas hemifacial completa lado derecho.

Las complicaciones de este padecimiento incluso pueden provocar casos de Meningoencefalitis, Ataxia Cerebelosa, Mielopatía inflamatoria y terminar en unidad de cuidados intensivos UCI.  

El diagnóstico eficaz es mediante la punción lumbar mediante una reacción en cadena de la Polimerasa PCR, permite detectar en 89% el genoma del virus VVZ.

Este síndrome de Ramsay HUNT, Se caracteriza por lesiones vesiculares en cualquier parte de la cara predominantemente en región pre auricular, pabellón auricular o conducto auditivo, boca y provocan lesión de nervio facial conlleva a una parálisis facial periférica.

TRATAMIENTO:

  • En el tratamiento del síndrome de Ramsay Hunt está indicado el Aciclovir asociado a Corticoides.
  • La neuralgia post herpética se trata mediante antidepresivos tricíclicos (Amitriptilina) si el dolor persiste y es lancinante se puede asociar anticonvulsivantes como la Carbamazepina o Gabapentina.

Síndrome De Ramsay Hunt

 Se lo conoce como también como Herpes Zóster Ótico o Encefálico, se presenta como una reactivación del herpes zóster acantonado en el ganglio geniculado en quienes padecieron de varicela que por causas desconocidas se reactiva por inmunosupresión, presenta una hipoacusia súbita unilateral y una parálisis facial unilateral, cuando se acompaña de vértigo e hipoacusia es por lesión de los ganglios de Golgi y vestilvular de Scarpa.

Foto 1. Justin Bieber presenta parálisis facial por infección del virus de varicela Zóster que provoca asimetría facial lado izquierdo.   

Es la segunda causa más frecuente de parálisis facial atraumática con 7-16% de incidencia similar en adultos y niños.       

El diagnóstico al inicio no es fácil, debido a que su cuadro clínico se presenta como una otalgia y se confunde con una otitis media, con el transcurso de   los días se presentan manchas eritematosas seguido de vesículas a las 24 horas alrededor del antehélix, hélix y conducto auditivo externo y próximo a la membrana timpánica, puede afectarse los dos tercios anterior de la lengua y el velo del paladar.  

Las secuelas que presenta de esta enfermedad viral son graves pueden dejar con pérdida de la audición (sordera), por el severo Lagoftalmos presenta ojo seco, formación de úlceras corneales (queratitis) y por último la perdida ocular (seguera).

Foto 2-3. Lesiones graves del Herpes Zóster, se evidencia presencia de costras y  lesiones dérmicas cicatrizadas a nivel del helix, antihelix, conducto auditivo con decenlace  fatal, perdida ocular y lesiones definitivas hemifacial completa lado derecho.

Las complicaciones de este padecimiento incluso pueden provocar casos de Meningoencefalitis, Ataxia Cerebelosa, Mielopatía inflamatoria y terminar en unidad de cuidados intensivos UCI.  

El diagnóstico eficaz es mediante la punción lumbar mediante una reacción en cadena de la Polimerasa PCR, permite detectar en 89% el genoma del virus VVZ.

Este síndrome de Ramsay HUNT, Se caracteriza por lesiones vesiculares en cualquier parte de la cara predominantemente en región pre auricular, pabellón auricular o conducto auditivo, boca y provocan lesión de nervio facial conlleva a una parálisis facial periférica.

TRATAMIENTO:

  • En el tratamiento del síndrome de Ramsay Hunt está indicado el Aciclovir asociado a Corticoides.
  • La neuralgia post herpética se trata mediante antidepresivos tricíclicos (Amitriptilina) si el dolor persiste y es lancinante se puede asociar anticonvulsivantes como la Carbamazepina o Gabapentina.

Neurinoma del Acústico (Schwannoma)

Son tumores benignos frecuentes en niños y adultos jóvenes varones, se originan por las células de Schwann que forman de la vaina de mielina, presentan un crecimiento y división anormal de sus células. Corresponden al 8 % de los tumores intracraneales primarios, los más frecuentes son el Neurinoma del Acústico VIII, Trigémino V, Facial VII, Glosofaríngeo IX par craneal.

  • Cuadro Clínico: presentan una sintomatología caracterizada por cefalea, mareos, pérdida de audición, ruidos en el oído, convulsiones, hipoestesia facial y trastornos en la deglución y alteración de los sabores en la lengua.

Foto 1. Paciente post resección de tumor de glándula Parótida 

Foto 2. Imagen de RMN de cerebro que se observa tumoración que provoca parálisis facial.

Cuando presentan inestabilidad en la marcha y se acompaña de vómitos posiblemente se debe a que el paciente tiene hipertensión endocraneal, estos casos se diagnostican clínicamente y por una Resonancia magnética de cerebro. Los tumores que causan parálisis facial son: Neurinoma del acústico, Schwannoma, Meningioma, Astrocitoma, tumores de glándulas salivales, tumores del oído como colesteatoma, tumores del nervio auditivo, algunos tipos fibromatosis, estos tumores se estos pueden ser benignos o malignos.

TRATAMIENTO:

Los tumores cerebrales su único tratamiento es la exéresis quirúrgica, en algunos casos asociados a radiocirugía como es el caso de Astrocitoma. Existe un alto porcentaje que luego de la exéresis quirúrgica del tumor presenten parálisis facial, estos casos de secuelas se corrige mediante Microcirugía, iniciándose lo más pronto posible para evitar la atrofia facial por falta de estímulo nervioso axonal. 

Neurinoma del Acústico (Schwannoma)

Son tumores benignos frecuentes en niños y adultos jóvenes varones, se originan por las células de Schwann que forman de la vaina de mielina, presentan un crecimiento y división anormal de sus células. Corresponden al 8 % de los tumores intracraneales primarios, los más frecuentes son el Neurinoma del Acústico VIII, Trigémino V, Facial VII, Glosofaríngeo IX par craneal.

  • Cuadro Clínico: presentan una sintomatología caracterizada por cefalea, mareos, pérdida de audición, ruidos en el oído, convulsiones, hipoestesia facial y trastornos en la deglución y alteración de los sabores en la lengua.

Foto 1. Paciente post resección de tumor de glándula Parótida 

Foto 2. Imagen de RMN de cerebro que se observa tumoración que provoca parálisis facial.

Cuando presentan inestabilidad en la marcha y se acompaña de vómitos posiblemente se debe a que el paciente tiene hipertensión endocraneal, estos casos se diagnostican clínicamente y por una Resonancia magnética de cerebro. Los tumores que causan parálisis facial son: Neurinoma del acústico, Schwannoma, Meningioma, Astrocitoma, tumores de glándulas salivales, tumores del oído como colesteatoma, tumores del nervio auditivo, algunos tipos fibromatosis, estos tumores se estos pueden ser benignos o malignos.

TRATAMIENTO:

Los tumores cerebrales su único tratamiento es la exéresis quirúrgica, en algunos casos asociados a radiocirugía como es el caso de Astrocitoma. Existe un alto porcentaje que luego de la exéresis quirúrgica del tumor presenten parálisis facial, estos casos de secuelas se corrige mediante Microcirugía, iniciándose lo más pronto posible para evitar la atrofia facial por falta de estímulo nervioso axonal. 

Vuelve a Sentirte Tú Mismo

Cada tipo de parálisis facial tiene una solución. Nuestro equipo especializado está aquí para guiarte en el camino hacia tu recuperación. ¡No esperes más para dar el siguiente paso!

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?